Informe Medioambiental sobre la Aviación Europea 2025

THIS PAGE IS ALSO AVAILABLE IN:

La sostenibilidad es una cuestión esencial para todos los sectores económicos (incluida la aviación) sometidos a una mayor vigilancia de sus efectos negativos (ruido, calidad del aire y cambio climático) para la salud y la calidad de vida de los ciudadanos europeos y un deseo de intensificar las actuaciones.

Se sabe que el sector de la aviación es difícil de descarbonizar, pero en los tres últimos años se han realizado progresos en políticas e instrumentos legislativos clave para avanzar hacia esos objetivos tan necesarios, como el Pacto Verde Europeo, la Legislación Europea sobre el Clima, la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente, el Plan de Acción «Contaminación cero», el Reglamento «ReFuelEU Aviation» y un régimen de comercio de derechos de emisión revisado (un mecanismo para compensar las emisiones de la aviación mediante la reducción de las emisiones en otros sectores). Puede consultar la sección de contenidos relacionados para obtener más información sobre estas políticas.

Es fundamental tener una visión clara del comportamiento medioambiental y de los retos a los que se enfrenta el sector a la hora de buscar mejoras. Por este motivo, la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (EASA) publica cada tres años el Informe Medioambiental sobre la Aviación Europea, que presenta un panorama objetivo, claro y preciso del comportamiento histórico y previsto del sector. También ofrece recomendaciones a diferentes tipos de partes interesadas, con el fin de que los objetivos de sostenibilidad puedan traducirse en acciones concretas. 

El informe más reciente se publicó a principios de 2025: ¡consígalo aquí! El informe está disponible en inglés, mientras que el resumen ejecutivo y las recomendaciones se encuentran disponibles en todas las lenguas de la UE y de las Naciones Unidas. Siga leyendo para conocer algunos de los aspectos más destacados.

Al igual que los demás sectores económicos, la aviación se encuentra en una encrucijada en su transición hacia la descarbonización, con una presión cada vez mayor para hacer frente a los retos y cumplir los objetivos medioambientales acordados, debido a problemas de la cadena de suministro que retrasan la renovación de la flota, así como al precio superior del combustible de aviación sostenible y a la limitada capacidad de producción. En los últimos años se ha avanzado considerablemente hacia la senda correcta. Sin embargo, debemos actuar con mayor rapidez. Ahora se requiere un esfuerzo conjunto. Mediante el abordaje de las cuestiones planteadas en este informe, podremos llevar a cabo una transición ordenada hacia una aviación más limpia, manteniendo al mismo tiempo un nivel elevado y uniforme de seguridad y conectividad.


Florian Guillermet, director ejecutivo de la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (EASA), en su mensaje con ocasión de la publicación del Informe Medioambiental sobre la Aviación Europea 2025 

Secciones y puntos destacados del informe

El Informe Medioambiental sobre la Aviación Europea 2025 abarca los siguientes ámbitos:

  • Visión general del sector de la aviación
  • Efectos medioambientales de la aviación
  • Tecnología y diseño
  • Gestión y operaciones del tráfico aéreo
  • Aeropuertos
  • Combustible de aviación sostenible
  • Medidas basadas en el mercado
  • Cooperación internacional

Emisiones de la aviación

En 2022, los vuelos procedentes de la EU27 y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) (Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega) representaron el 12 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del transporte y el 4 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en la EU27 y la AELC.

El impacto climático de la aviación es una combinación de sus emisiones de CO2 y no relacionadas con el CO2. Las emisiones no relacionadas con el CO2 incluyen los óxidos de nitrógeno (NOX), las partículas en suspensión (hollín), los óxidos de azufre (SOX) y el vapor de agua, así como los efectos derivados de la aparición de cirrus en forma de estelas y las interacciones entre los aerosoles y las nubes. 

Emisiones de CO2 de la aviación

En 2023, la aviación representó aproximadamente el 2,5 % de las emisiones mundiales de CO2. Las emisiones absolutas han aumentado de forma significativa.  El 47 % de las emisiones totales de CO2 de la aviación entre 1940 y 2019 se produjeron a partir del año 2000.

Aspectos que conviene conocer: la Red de Expertos en Emisiones no Relacionadas con el CO2 en la aviación 

Todavía existe una incertidumbre significativa sobre los efectos climáticos de las emisiones de la aviación no relacionadas con el CO2. En 2024, la EASA puso en marcha una iniciativa denominada «Red de Expertos en Emisiones no Relacionadas con el CO2 en la aviación (ANCEN)» con el objetivo de comprender mejor los efectos de las emisiones no relacionadas con el CO2 y cómo pueden mitigarse.

Gestión y operaciones del tráfico aéreo

El modo en que se operan las aeronaves y la forma en que se utiliza el espacio aéreo influyen en las emisiones.  El cumplimiento de objetivos medioambientales ambiciosos requiere operaciones más eficientes que reduzcan el consumo excesivo de combustible y las emisiones. En los últimos tres años se han producido algunos avances en este terreno, a saber, el Plan Maestro de Gestión del Tránsito Aéreo actualizado en 2024, cuyo objetivo es convertir el cielo de Europa en el más eficiente y respetuoso con el medio ambiente para volar en el mundo. Su aplicación podría reducir en un 9,3 % las emisiones de CO2 por vuelo de aquí a 2025.

 

Las repercusiones de los conflictos armados

¿Ha considerado alguna vez de qué manera pueden afectar los conflictos armados a la eficiencia de las operaciones aéreas? Cuando se cierran determinados espacios aéreos, los operadores pueden tener que optar por rutas más largas y menos eficientes. Por ejemplo, el cierre del espacio aéreo de Ucrania al tráfico comercial se vio amplificado por las prohibiciones recíprocas del espacio aéreo impuestas a los operadores rusos y a numerosos operadores occidentales. Los vuelos de este a oeste entre Europa y Asia que anteriormente atravesaban el espacio aéreo ruso deben desviarse, lo que añade tiempo de viaje y consumo de combustible, por lo que la eficiencia de los vuelos disminuye.

Aeropuertos

Además de las emisiones de gases de efecto invernadero, el ruido que provocan las operaciones aéreas representa un impacto medioambiental especialmente significativo en los aeropuertos y las zonas circundantes. También encontrará datos sobre el comportamiento acústico de las aeronaves en el Informe Medioambiental sobre la Aviación Europea 2025.

Los aeropuertos desempeñan un papel significativo en la reducción de las emisiones a través de diversas vías, como la optimización de las trayectorias de las rutas de vuelo, la electrificación de los vehículos terrestres y las infraestructuras, operaciones en tierra más sostenibles (por ejemplo, con rodaje monomotor), el fomento del suministro de combustibles de aviación sostenibles (CAS) y la exploración de fuentes alternativas de energía baja en carbono, como el hidrógeno y la electricidad.

Tecnología

En los últimos años, el número de nuevas aeronaves de transporte de gran tamaño certificadas, como los aviones comerciales en los que volamos ha sido limitado, al igual que los tipos de motores, y las mejoras medioambientales han sido marginales. Las nuevas aeronaves, menos ruidosas y más eficientes en el consumo de combustible, representan importantes medidas de mitigación, pero tardan en desarrollarse e introducirse en la flota mundial. El uso de fuentes de energía alternativas, como la electricidad y el hidrógeno, todavía es una aspiración lejana para las aeronaves de mayor tamaño.

Sin embargo, la aviación general (las aeronaves ligeras de tamaño más reducido para uso recreativo o transporte privado) se considera un terreno fértil para el desarrollo, los ensayos y la industrialización de las innovaciones, y puede impulsar mejoras en el sector de la aviación en su conjunto.

Combustibles de aviación sostenibles

Este ha sido un ámbito en el que recientemente se ha dado un gran paso adelante tras la aprobación del Reglamento «RefuelEU Aviation» en 2023. Este acto legislativo establece objetivos obligatorios para el suministro de CAS en los aeropuertos europeos, que aumentarán gradualmente del 2 % en 2025 al 70 % en 2050.

Los combustibles de aviación sostenibles tienen el potencial de ofrecer reducciones significativas de las emisiones de CO2 y no relacionadas con el CO2 a lo largo de su ciclo de vida en comparación con los combustibles convencionales que utilizan los reactores, unas reducciones que se logran principalmente durante el proceso de producción. En 2024, la producción de CAS representaba tan solo el 0,53 % del consumo mundial de combustibles para reactores. Es necesario aumentar de forma significativa la capacidad de producción para cumplir los mandatos y objetivos futuros. Un problema importante de los CAS es su precio: pueden costar entre 3 y 10 veces más que el combustible convencional. Sin embargo, se prevé que los precios disminuyan a medida que crezca la producción. 

Medidas basadas en el mercado

Las medidas basadas en el mercado son mecanismos dirigidos a compensar las emisiones. Puede obtener más información al respecto en este artículo específico de EASA Light. Para la aviación, los regímenes más conocidos son el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (RCDE UE) y el Plan de Compensación y Reducción del Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Una revisión reciente del RCDE UE llevada a cabo en 2023 incluye una eliminación progresiva de los derechos de emisión gratuitos para las compañías aéreas y una reducción del límite máximo de emisiones de la aviación a partir de 2024. Esto hace que los derechos de emisión resulten cada vez más caros e incentiva la reducción de las emisiones en el sector de la aviación.

 

Cooperación internacional

La aviación es internacional por naturaleza y, en consecuencia, la sostenibilidad del sector solo puede lograrse con la colaboración de todos los agentes implicados. Se han puesto en marcha varios programas enfocados en la protección del medio ambiente, concretamente por parte de la UE y la OACI, para trabajar con los Estados asociados en la consecución de una serie de objetivos comunes. Solo las entidades europeas han colaborado con 112 Estados socios y han destinado aproximadamente 20 millones EUR a proyectos de protección medioambiental de la aviación civil desde 2022.

 

En los últimos años, el sector de la aviación europeo ha seguido avanzando por una senda difícil, aunque crucial, hacia la sostenibilidad. Estamos al borde de un cambio importante que afecta a todo el sector, desde las perspectivas tecnológica, energética y operativa. Los recientes hitos logrados, tanto en Europa como en el resto del mundo, ofrecen a la aviación un camino claro hacia una reducción significativa de su huella climática.

Magda Kopczyńska, directora general de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, en su mensaje con ocasión de la publicación del Informe Medioambiental sobre la Aviación Europea 2025

Información adicional

Consulte la versión completa del informe y descubra más historias de éxito de las partes interesadas al traducir los objetivos de sostenibilidad en acciones concretas. 
También puede leer más sobre la sostenibilidad en EASA Light.